En su cuenta pública, Boric destaca avances y desafíos en infraestructura portuaria

Cuenta publica

Creditos: Agencia Uno

Durante su más reciente cuenta pública ante el Congreso Pleno, el presidente Gabriel Boric abordó brevemente el desarrollo portuario nacional, señalando que este tema ha sido una de las prioridades de su administración, aunque sin entregar detalles específicos sobre plazos, montos ni ejecuciones concretas.

En su intervención, el mandatario destacó proyectos emblemáticos como el Puerto Exterior de San Antonio, considerado el de mayor proyección en Latinoamérica. También subrayó la importancia del «Acuerdo por Valparaíso», iniciativa que destrabó el estancado proceso de ampliación en ese puerto gracias al trabajo conjunto entre autoridades regionales, locales y la comunidad.

“Uno de los temas que ha requerido especial atención ha sido el crecimiento del sistema portuario. Hemos impulsado acciones en Valparaíso, San Antonio y también en el sur del país con el Muelle Mardones”, declaró Boric en su cuenta pública, aludiendo además a futuras inversiones por más de 65 millones de dólares en Punta Arenas.

El mensaje presidencial coincidió con la puesta en operación comercial del Puerto de Chancay, en Perú, infraestructura que ha despertado preocupación en la región por su potencial como nuevo eje logístico en Sudamérica. La competencia internacional subraya la necesidad de acelerar los procesos locales.

Proyectos en pausa y nuevos desarrollos

Pese a su potencial, el Puerto de Gran Escala en San Antonio aún no inicia sus obras. Su tramitación ambiental continúa y esta semana se entregará una nueva adenda. El retraso es significativo: el proyecto fue anunciado en 2018 y, aunque inicialmente se proyectaban operaciones para 2026, las últimas estimaciones sitúan la puesta en marcha recién en 2036.

En tanto, el Puerto de Valparaíso avanza en su nuevo plan de expansión tras el abandono del fallido Terminal 2. Las proyecciones indican que la licitación definitiva podría concretarse hacia 2029, iniciando obras en 2030 bajo un modelo de monooperador.

Iniciativas regionales

En el norte del país, Antofagasta avanza en la construcción de la Zona Logística Capricornio, mientras en Mejillones se amplía la infraestructura para el manejo de graneles minerales con una inversión privada de USD 130 millones. Además, se estudia la factibilidad de un nuevo terminal marítimo.

En Iquique, la Empresa Portuaria ha continuado fortaleciendo el Terminal Molo, dañado tras los terremotos de 2014, y evalúa una expansión en Alto Hospicio.

Por su parte, en Punta Arenas, se ejecutarán inversiones públicas y regionales que superan los 100 millones de dólares para modernizar los terminales José de los Santos Mardones y Arturo Prat, además de habilitar un nuevo terminal de pasajeros.

Competencia internacional

Mientras en Chile aún se afinan estudios y tramitaciones, el Perú acelera. El Puerto de Chancay inició operaciones formales tras una inversión de 3.600 millones de dólares. Este terminal busca posicionarse como el nuevo hub del Pacífico, competencia directa para los puertos chilenos que, según expertos, necesitan mayor agilidad en su ejecución.

Mas noticias en Chileportuario