Durante su participación en la edición 2025 del International Transport Forum (ITF) en Leipzig, Alemania, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, afirmó que San Antonio está llamado a convertirse en el principal puerto del Pacífico sur. En el evento, que reunió a representantes de más de 70 países, se destacó el rol estratégico del megaproyecto Puerto Exterior dentro del desarrollo logístico regional.
El ministro señaló que este puerto será clave para atraer grandes líneas navieras internacionales a Sudamérica, reforzando el posicionamiento de Chile en el eje marítimo global del Pacífico sur. «El Puerto Exterior de San Antonio transformará la conectividad de la macrozona central y elevará la competitividad del país en el comercio exterior», afirmó.
San Antonio y Chancay: alianza estratégica
Muñoz también hizo referencia a la relación complementaria que San Antonio establecerá con otras infraestructuras portuarias relevantes en la región, como el puerto de Chancay en Perú. Este último, con capacidad de manejar 1,5 millones de contenedores anuales, se perfila como un punto adicional de atraque para grandes navieras.
Ambos puertos jugarán un rol clave en la reconfiguración logística del Pacífico sur, integrando cadenas de suministro más eficientes y sostenibles que beneficien al comercio internacional en todo el cono sur.
Puerto Exterior: infraestructura histórica para el Pacífico sur
La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) ya dio inicio al proceso de licitación de obras del Puerto Exterior, proyecto que ha sido calificado como la mayor infraestructura portuaria de la historia chilena. El plan contempla la construcción de dos terminales de 1.730 metros cada uno, con una capacidad futura de hasta 6 millones de TEU anuales.
Esta infraestructura permitirá recibir portacontenedores de última generación a partir de 2036, posicionando a San Antonio como un puerto de clase mundial en el Pacífico sur.
En marzo de 2025, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un préstamo por USD 150 millones para financiar parte del proyecto, incluyendo obras del molo de abrigo y medidas de compensación ambiental.
Un motor clave para el comercio marítimo en el Pacífico sur
El ministro recalcó que este proyecto es crucial para asegurar la competitividad de Chile en los próximos 30 años. La macrozona central, donde habita el 70% de la población, concentra gran parte del comercio exterior marítimo: el 29% del tonelaje total, el 34% de las exportaciones y el 71% de las importaciones por valor.
Por ello, el desarrollo del Puerto Exterior no solo responde a una necesidad de capacidad, sino también a la urgencia de mantener a Chile como un nodo logístico relevante dentro del Pacífico sur. “La conectividad internacional es una condición indispensable para el crecimiento económico, y este puerto nos pone en la primera línea”, expresó Muñoz.
Mas noticias como esta en Chileportuario.